Proyecto Inicial

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y DE COMUNICACIÓN FERROVIARIA DE LOS ARRIBES DEL DUERO Y DEL ÁGUEDA EN SALAMANCA

Este plan integral de desarrollo está constituido por 3 proyectos interconectados:

  1. Rehabilitación y reapertura de la conexión ferroviaria La Fuente de San Esteban-Barca d’Alva/Almendra-Pocinho, en un proyecto conjunto con Portugal, con comunicación directa y efectiva Salamanca-Oporto.

-Se trata de realizar, a partir del trayecto original, un bypass ferroviario desde Lumbrales pasando por Figueira de Castelo Rodrigo hasta conectar con la antigua línea del Duero portugués en Almendra (aproximadamente), con un nuevo viaducto que cruce el Águeda.

-Portugal ya ha iniciado los trámites para la reapertura del único tramo inactivo de la línea del Duero entre Pocinho y Barca d’Alva.

-La línea del Duero conectaría cuatro enclaves turísticos Salamanca-Arribes del Duero-«Vale do Douro»-Oporto con trenes directos y con un tren de media distancia con paradas en todos los pueblos de la línea férrea. Se trataría de utilizar la línea férrea mayoritariamente en su dimensión turística y de comunicación, pero dejando espacio para la mercantil.

-La elección de esta ruta alternativa se ha realizado con el fin de reducir significativamente el coste del proyecto global inicial para que sea aceptado por los gobiernos de España y Portugal, y teniendo en cuenta la mejor opción para la reactivación de la economía de esta zona rural. De ahí que se priorice tener paradas de trenes directos en pueblos más grandes, La Fuente de San Esteban(a 37 km de Ciudad Rodrigo), Lumbrales y Figueira de Castelo Rodrigo. Y en el caso de Lumbrales, conectado con la ruta turística “Camino de Hierro”. De este modo, es más fácil atraer turismo que pernocte por la zona varios días con el consiguiente beneficio económico global.

Análisis económico: En el proyecto inicial de rehabilitación de toda la vía férrea La Fuente de San Esteban-Barca d’Alva-Pocinho, a España le correspondía el 80% del coste total. El coste total estimado era 578 M €, según la consultora KCW contratada por la Comisión Europea. Nuestro análisis económico de un proyecto de rehabilitación, construcción de nuevo tramo y electrificación de la vía reduce el coste casi a la mitad, 341 M €, y lo reparte entre los dos países aproximadamente al 50%. Teniendo en cuenta las ayudas europeas, creemos que la inversión tanto española como portuguesa, es fácilmente abordable por los respectivos gobiernos, teniendo en cuenta la dimensión internacional que adoptaría la línea.

Dar impulso y extender el aprovechamiento turístico de “El Camino de Hierro” al tramo Lumbrales-Barca d’Alva, adaptándolo también para personas con movilidad reducida. Este tramo incluye la ÚNICA VÍA FERROVIARIA DE TODA EUROPA CALIFICADA COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL (BIC) EN CATEGORÍA DE MONUMENTO. En él se podrá realizar senderismo, turismo activo con biclonetas o dejarse llevar por medio de vehículos eléctricos para personas con movilidad reducida, todo en el entorno del Parque Natural Arribes del Duero. Basado en el Proyecto Ferronatura(Tod@vía).

Promoción del desarrollo de las Arribes con políticas sostenibles y ecológicas. Hoy en día vivimos una era de transición hacia energías renovables y ecológicas, y las ayudas europeas y estatales van a ir dirigidas a este tipo de proyectos. Con ellos, por tanto, podemos impulsar fuertemente la zona ahora y en los próximos años. Creemos que este proyecto se debe centrar principalmente en impulsar el turismo sostenible como motor de desarrollo de la zona y asociarlo a actividades que lo complementen. Las posibles ideas para ayuntamientos/empresas que quieran contribuir a desarrollar la zona podrían ser

 

  • Fomentar el turismo de los Arribes del Duero y del Águeda.
    • Diseñar el pack Arribes que incluya el “Camino de Hierro”, los castillos de Sobradillo y San Felices, las Merchanas, y el resto de enclaves turísticos de la zona.
    • Promocionar el pack Salamanca-Arribes de Duero- «Vale do Douro»-Oporto. Paquetes sostenibles por el Duero durante 8, 12, 16 o 20 días con posibles lugares a visitar en cada zona.
    • Oficinas de información integral para el turismo y el plan de desarrollo.
    • Rutas turísticas organizadas. Visitas guiadas para rutas de fauna y flora, arquitectónicas, naturales, etc.
    • Crucero hacia el norte de Arribes del Duero desde Vega de Terrón/ Barca d’Alva.
    • Mercadillo transfronterizo cada mes en Lumbrales, Figueira y otros pueblos con cuentacuentos sobre la Historia y la Literatura para el intercambio cultural entre ambos países.
    • Periódico digital local de los Arribes del Duero de Salamanca.
    • Apertura de hoteles, casas rurales y otros negocios de alojamiento y hostelería.
    • Apertura de un camping para tiendas y bungalós.
    • Promocionar el ciclismo convencional y con motor eléctrico. Una forma diferente de explorar esta zona con paisajes impresionantes, rutas interesantes y poco tráfico.
    • Rutas a caballo por los Arribes.
    • Construcción de una tirolina internacional de las más grandes de Europa.
    • Gestionar un repetidor para cadenas de radio españolas. Actualmente apenas se pueden escuchar 1 o 2 cadenas de radio españolas en la zona.
    • Mejorar las conexiones telefónicas y de internet en todos los pueblos.
  • Fomentar la producción de productos autóctonos de calidad y ecológicos y formación de cooperativas. En esta zona de las Arribes hay terrenos con clima de meseta, y otros con microclima mediterráneo cálido, con potencial para diferentes cultivos.
    • Impulsar la producción de productos de calidad y/o ecológicos para obtener sellos de calidad: aceite de oliva, almendras, frutales, vino (D.O. Arribes del Duero).
    • Formación de cooperativas locales específicas de cada sector.
    • Impulsar el aprovechamiento de tierras abandonadas a través de un Banco de Tierras gestionado por las mancomunidades. Idea inspirada en El Bierzo.
    • Apertura de empresas locales de elaboraciones autóctonas: quesos, obleas, etc.
  • Fomentar el asentamiento de empresas sostenibles y generación de empleo.
    • Taxis ecológicos: coches híbridos o eléctricos.
    • Empresa de alquiler de bicicletas, también con motor eléctrico para personas con menor preparación física.
    • Empresa de alquiler de coches eléctricos, para la movilidad de turistas.
    • Plantas de recarga de coches eléctricos en estaciones de tren y en pueblos.
    • Empresas locales de instalación de placas fotovoltaicas en tejados y otras energías renovables. Apoyo y promoción de comunidades energéticas en la zona.
    • Apertura de WEB con una plataforma de venta digital para cooperativas y autónomos.
    • Puntos limpios en pueblos más grandes y una caja de reciclaje/puntos móviles en todos los pueblos. Recogida y reutilización de los plásticos en la planta de reciclaje en Figueira en Portugal.
5. Proyecto 1. Armando